En esta Pagina Hablaremos del Foclor de la region Andina de Colombia , un pais donde se observa la Alegria
miércoles, 13 de julio de 2016
Folclor literario
FOLCLOR LITERARIO CUNDIBOYACENSE
Ejemplo de coplas Cundiboyacenses:
Voy de Tenza a Chinavita
Y de allí a Chiquinquirá
Por San Lázaro pasando
Y golviendo a Tutazá
Si he de morir en Cucaita
En Toca u en Chiquinquirá
Un importa que viva en Suaita
En Suta o en Saboyá.
Fragmento del poema “Soy José Resurrección” del Indio Romulo
Soy José Resurrección y mi apelativo es Ramos
Y toy pa servierle a mis amos con toda satisjación
Yo no supe onde nací pas que jué en sutapelao
Y endespués que tuve criao me trujeron pa’ Monguí
Mi aguelo era Luís Mojoi, creigo que era de Sora y
Mi mamita señora creigo que era de Sopó.
Murieron en Usaquén en el año de la virguela ah
Humanidá de mi aguela y de mi aguelito también.
Gueno, mi mamita endespués un día que vido a
Mi taita que taba tocando gaita, gueno le
Convendría tal vez, no.. mi taita le dijo... adiós... y ella se
Riyó con gusto, y como si juera su gusto,
Pos se casaron ambos dos.
Uuuy la jamilia les rindió, vea, pos tuvieron al
Contao, a yo, al mano Tanislao, y la Jesús que se murió,
Más después mano Salvador, más después mana
Blasina, mas después la Serajina y el sute que jué el menor......
Muy nombrado en el Llano, son los llamados Galerones, es una forma de corrido utilizado para acompañar las faenas de vaquería de rigurosa rima consonante y obligada en la sílaba “ao” para que así el ganado se acostumbre a su sonido.
Uno de los más populares en Colombia es el llamado Ladislao, que dice en su versión más completa:
Yo nací en los mismos llanos
y me llamo Ladislao,
y soy un turpial puel pico
con una soga en mano.
Y un garrote encabuyao
yo soy más bravo guium toro
y más ágil quiun venao.
Y aquel que no lo creyera
que se salga de contado
para probarle que soy
un hombre requetemplao.
De los hijos de mi taita
yo salí el más avispao
yo fui el que le dio la muerte
al plátano verde asao
y el maistro que me enseñó
me enseñó bien enseñao:
me dijo que no cantara
con ningún encalambrao.
A mi me gustan las cosas
a questoy acostumbrao:
el plomo por lo liviano
y por el cocho por lo pesao.
Yo me resbalo en lo seco
y me paro en lo mojao
también me dijo mi mama
que no fuera enamorao.
Pero viendo una muchacha
me le voy de medio lao
como el toro a la novilla,
como la garza al pescao
como el sapo a la sapita
como la vieja al cacao,
como el calentao al queso,
como el indio al maíz tostao.
Y si llegare a morirme
no me entierren en un llanito
donde me pise el ganao;
déjenme una mano afuera
y un letrero colorao,
pa que no digan las gentes
que aquí murió un desgraciao
no murió de calentura
ni de dolor de costao,
murió de cacho de toro
ques un mal desesperao.
A continuación relaciono la creación de una Rima.
Recuerdo mi terruño
como el sitio de mi crianza
como algo que no se olvida
de aquello que no queda grabao.
A mi mamá la recuerdo
como persona guapa
pues me enseñó a ser valiente
quiero y de ser concientizao.
De ver mi trabajo
como el empleo de mi tiempo
realizando hasta conseguir
el cansao.
Llegando a mi hogar
con mi negrito llanero
de vernos abrazaos de
alegría y contento.
A mis hijos los abrazo
como el sol a la alborada
pa reafirmar el amor
que los he acostumbrao.
Es por ello que les inculco
el amor a sus taitas pa
que puedan vivir sin que
nadie los mire rayao.
Esa es la crianza que
les he dado pa que en
el futuro sean llanero
avispaos.
Y con todo ese conocimiento
puedan ser bien recibidos
en la sociedad pa que den frutos
de prosperida y no vivan desesperaos.
Otra de las variantes del corrido son las ensaladas, en las cuales las rimas puede ser asonante y realizarse a cada dos versos de la sucesión de coplas del relato, como por ejemplo en la Ensalada de las aves.
De las aves de los llanos
les contaré la ensalada
de varios que conocí
en el caudaloso Arauca;
azul es el azulejo
a parda la paraulata,
colorado el toma sol,
y negro si el sol le falta
Es amarillo la pizcua
y el perico verde caña
vive en costa e río vertiente
siempre oculto en la montaña
y se le suele mirar
en horas de la mañana.
Tiene los cachetes blancos
el pájaro guaca maya
tiene plumas amarillas
y a veces de verde caña
y le lucen los colores
al arrendajo e montaña.
De amarillo el loro rial
y lo que más maravilla
cuando manso puede hablar,
en que no sabe se almira
del hablar diun animal.
Azul amarillo crema
vista la garcita rial
y lo blanco de algodón
de medioluto el gabán
de blanco viste el garzón
y aquel pájaro zamuro
viste de negro carbón .
Color de piña madura
pájaro vaco pichón
después de viejo encerao,
de luz un blanco listón.
El amarillo maicero
denuncian los conuqueros,
marrón es la guacamaya,
gira punta la la chinchena
a la mitá del invierno
y aquí se acabó el relato
que les contó este moreno.
En relación a la ensalada de las aves, se presenta una nueva composición y esta es así:
Al observar el magnífico paisaje
de mi llano, se ve salpicado
por la gran variedad de aves
cual salpicón se confunde
en sus diversas formas y colores .
En la infinidad del cielo azul,
vuela el azulejo extendiendo
sus alitas en busca de la libertad .
Bajo el sol radiante aparece
la pizcua muy esbelta y elegante
en búsqueda de su camino.
A la orilla del naciente río
se ve una avecita muy fina
por su corta estatura y sigilosa
como nadie es el perico verde caña.
A lo lejos de la montana
se divisa el Guacamayo
con su plumaje abundante
como salpicón por el pincel del pintor.
Es de anotar la tonada
del loro rial de amarillo
su ropaje como el resplandor
del sol a la cinco de la tarde .
No se diga la garcita Rial
muy esbelta y orgullosa luciendo
su vestidito azul, amarillito
haciendo gala al cielo infinito y al
sol resplandesciente al declinar el día.
Y apenas va callendo el atardecer,
se confunde con la noche
el pájaro zamuro pues su ropaje
de color negro se confunde con la noche.
Cuando todos los llaneritos sigilosos
y muy prestos, caminan a sus casa
para refugiarsen en sus lechos y así
poder descansar seguros y protegidos .
Pa esperar el nuevo día y poder reanudar
su trabajo y poder divisar al pájaro vaco
pichón y poder saborear
un vaso de piña maduro.
Refranes. Son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios.
Las regiones constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.
Nunca te juntes
con un llanero emberracao
si no quiere que te lastime
de lado, dando indiferencia
por doquiera ni respaldo.
Es la hora de almorzar
con una mamona en la mano
pa tratar de llenar el buche
antes que suene el campanazo
del hombre .
Por doquier de mi llano grande
se encuentra mi negro trabajando
sin cesar pa poder dar su trabajo
con todita dedicación
y no desfallecer hasta dar de comer
a toda su llanería.
Más vale llanero
sobre un potro
valiente y aguerrido
que llanero desbancado
cobarde y enfermizo .
Como me gusta usar
la quiña hervida
pa tratar de parar
la jiebre de un llanero enjerido.
Un llanero antihelmíntico
sufriendo de lombrices
más vale darle un purgante
de leche de un higuerón.
Pa dejar de sufrir
de picadura de zancudo
pitos y chinches más vale
que uses, la hervidura de la quina.
No olvides nunca
que ante la patasola
en el llano mas vale
tenerla cerca más que
evitar que nos haga daño.
Con culebra, paseo y despedida
se hacen las coreografías
de los bailes en mi llano
Conde quiera menos se piensa
salta y baila un colombiano
un galerón llanero
si no quiere importunarlo
déjelo actuar no sea que se desquite.
Alma de mi tierra
sol del medio día
no dejes de resplandecer
no sea que el llanero cabalgue
pidiendo el sol
y caiga, la lluvia y lo moje.
Llanero que se respete
nace con fortuna
su alegría contagia
y su valentía embellece.
Llanero lanerito
sus sentimientos son de los dos
si no quiere que su amor
acabe, déjelo que resplandezca
como el sol.
Coplas. A continuación se hace referencia a las coplas contextuales.
Coplerio.
A nadie le tengo miedo
tan solo al toro pintao
que me tuvo tó una tarde
yo corriendo y el parao
cuando lo vide venir
con el sombrero en la mano,
sentí nacer el amor
grande como el sol del llano
sobre los llanos la palma
sobre la palma los cielos,
sobre mi caballo yo
y sobre yo, mi sombrero
por estos llanos arriba
donde llama para para
me encontré con un becerro
con los ojos en la cara
el que bebe agua en tapara
o se casa en tierra ajena
no sabe si el agua es clara
ni si la mujer es buena
al que robó el pilón
y la piedra de amolar
yo no lo llamo ladrón
sino verraco p’alzar
me puse a torear un toro
lo torié por la mitá,
el toro taba en Arauca
y yo taba en Trinida
con mi caballo y mi rejo
me siento más lisonjero,
que el cura y el sacristán
el dotor y el estanquero
se jue mi caballo bayo
para el potrero d’ enfrente
al llevarle a la potranca
su caopita de aguardiente
arriba caimán goloso
guiuba niña va nadando,
cogerla la cogerás
pero comértela, ¡cuando!
Folclor Demosófico
Leyendas de la Region Andina Colombiana;
La Llorona;
Es una leyenda Colombiana de la que se dice que es una mujer convertida en espiritu, esta mujer perdio a sus hijos y dianvula buscandolos en vano, esta mujer segun testimonios de quienes la han visto grita buscando a su hijos, viste ropa vieja y oscura y carga una manta en forma de bulto en donde se dice carga un feto muerto, encima de su cabeza hay un cuervo simbolo de muerte, ademas se dice que su cara es una calabera y en su nariz cuelga un cordon umbilical, segun historias ella era una mujer indigena enamorada de un caballero español con el que tuvo tres hijos , al ver que a nivel social no se podian casar la igdignacion la llevo a ahogar a sus tres hijos en el rio, aunque no es la unica historia referente a ella puesto que se dice tambien se ha visto en otros paises como Chile, Argentina, Uruguay ; Costa Rica , Guatemala, El salvador, Panama, Honduras y Venezuela en donde se tiene una historia diferente.
La MadreMonte
Se dice de una mujer que vive en los sitios enmarañados del pais, cuentan que cuando se baña en las orillas de los rios ocaciona multiples desastres naturales como inundaciones y otros, no le gusta que le invadan sus territorios, pero ademas maldice los ganados con plagas,no se le peude apreciar el rostro pero el resto del cuerpo esta rodeado por musgos, esta laynda tambien se conoce en Argentina, Brasil y Paraguay donde se ltienen diferentes nombres como Madre selva y madre de los cerros
El Sombreron;
Es un personaje de gran tamaño, utliliza un gran sombrero, viste oscuro y con ropa oscura, quienes lo han visto dice que se aparece derrepente en el camino, y los hace correr y les grita "SI TE ALCANZO TE LO PONGO". Se dice que persige a las jugadores tramposos, borrachos y a los trasnochadores , pero en epocas remotas persige a los jovencitos que adquieran vicio ,a los q apuestas en juegos de azar y a quienes se pervertian en plena juventud.
La medicina tradicional andina, sustenta la salud en el equilibrio cálido/frío y el pensamiento animista del mundo, su metodología parte de explicar el sentido holístico de la vida, los agentes tradicionales de salud asumen su rol como un don divino y basan su intervención en la restitución del equilibrio con rituales y plantas medicinales. Así como los pueblos tradicionales de los Andes desde Colombia hasta el Chile son extremadamente variados, su cosmovisión y su sistema de salud presentan múltiples matices.
A lo largo de siglos de existencia, la actual sociedad quichua de los Andes septentrionales de Ecuador, desarrollo una serie de conocimientos y prácticas para conservar y recuperar la salud de sus miembros. Muchos de esos conocimientos y prácticas provienen de aquellos gestados en la etapa de consolidación del imperio Inca; otros – difíciles de identificar y separar del conjunto – deben haber nacido de las culturas originarias de lo que hoy corresponde a los Andes ecuatorianos; otros más, por su parte provienen de la cultura hispana.
Todos ellos han permanecido en el tiempo a causa de su utilidad y eficiencia puesto que, toda sociedad, independientemente de cuál sea su origen, desecha tarde o temprano aquello que no le es útil para la vida en sociedad. Sin temor a equivocarnos, es posible afirmar que los elementos provenientes de las tres vertientes (quechua – aimara; hispana; pre-hispana septentrional), conforman un sistema dinámico, flexible y maleable, pero además eficiente.1
Como todo sistema, el fundamento del sistema de salud andino contemporáneo es una concepción o representación de lo que es estar sano o tener salud, que integra dos elementos claves: la condición individual; y, la condición colectiva.
Folclor Coreografico
El folclor coreográfico comprende todas las expresiones dancísiticas de un pueblo, de esta forma en esta sub-división del folclor se estudian las danzas y expresiones en la siguiente forma:
-Danzas Sacras
-Danzas Profanas
-Danzas Indígenas
-Danzas de Salón
-Rondas Infantiles
-Juegos coreográficos o juguetes coreográficos
-Vestuario
-Utilería y Parafernalia
Los vestuarios son también parte del folclor coreográfico, en todas las regiones colombianas , especialmente en la Región andina se observan una gran variedad de trajes tipicos como por ejemplo: en el Tolima, Huila, Armenia, y demas ciudades donde sus trajes típicos son llamativos a la vista de la danza y gozo.
-Danzas Sacras
-Danzas Profanas
-Danzas Indígenas
-Danzas de Salón
-Rondas Infantiles
-Juegos coreográficos o juguetes coreográficos
-Vestuario
-Utilería y Parafernalia
Los vestuarios son también parte del folclor coreográfico, en todas las regiones colombianas , especialmente en la Región andina se observan una gran variedad de trajes tipicos como por ejemplo: en el Tolima, Huila, Armenia, y demas ciudades donde sus trajes típicos son llamativos a la vista de la danza y gozo.
Folclor Musical
Es llamado FOLCLOR MUSICAL aquel que para su ejecución depende de elementos llamados instrumentos y que está supeditado a una narración rítmica establecida.
Es así como encontramos que en Colombia el folclore musical está conformado por:
a. Cantos y tonadas indígenas. La música tiene una significación utilitaria de gran importancia, representa un vivencia trascendental y la toman como una forma de arte: danza, teatro, magia, etc; a modo de practica religiosa. La musica tiene importancia para los indigenas. Su clasificacion por genero atiende al funcionalismo o utilidad practica de los cantos y tonadas.
a.1 De iniciacion. Pubertad, himeneo a.2 De cama o arrullo a.3 De ensalmo, consejero o exorcismo medico a.4 De cosecho o fertilidad de bebida a.5 De estreno de vivienda o anfitriones a.6 De bienvenida y hospitalidad a.7 De viaje a.8 De guerra a.9 De funeraria o ritos mortuorios
b. Tonadas y cantos mestizos de la zona andina, litoral atlántico, litoral pacífico, zona llanera.
| |
ZONA ANDINA.
| |
Bambuco:
| |
Es la tonada base de esta región. Es la expresión musical y coreográfica más importante y representativa de nuestro folclore por su cobertura, abarca trece departamentos de la región andina. Su origen es mestizo, pues conjuga las melodías de tradición indígena con ritmos varios, entre ellos los vascos.
| |
Existen seis variedades de bambuco: Sanjuanero o bambuco fiestero del San Juan; rajaleña; fandanguillo o bambuco coplado en duelo; pasillo; vueltas antioqueñas y guaneña.
• Sanjuanero: Parece que el sanjuanero y rajaleña se confunden en una misma expresión musical y coreográfica. El Sanjuanero es una mezcla rítmica, muy típico de las fiestas de San Juan y San Pedro.
• Pasillo. Diminutivo de paso, indica pasos menudos. Variedad acelerada es el vals. • Rajaleñas: Se identifica como el ritmo destemplado del calentano tolimense. Los Rajaleñas son coplas picarescas de los opitas, las cuales se interpretan con flautas, tiples, tamboras y caránganos. • Fandanguillo. Variedad del bambuco acompañada de duelos verbales-coplas. El Pasillo es otra de las tradiciones folclóricas andinas que se hicieron populares desde el siglo XIX. Es una de las variantes del vals europeo, convertido en baile de moda, con ritmo más rápido o sea de pasillo. Una de sus formas de variación en el siglo XIX fue la "capuchinada" o vals nacional rápido. En los años de transición del XIX al XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos; era el más solicitado por los jóvenes y el más escuchado en las tertulias santafereñas a estilo de "Rondinella", "La gata golosa", "Patasdilo" y otras. En la interpretación de los pasillos encontramos dos tipos representativos: el pasillo fiestero instrumental, que es el más característico de las fiestas populares, bailes de casorios y de garrote; se confunden con la típica banda de música de los pueblos, con los fuegos de pólvora, retretas, corridas, etc.
• Vueltas antioqueñas: Antes de comenzar las fiestas en las montañas antioqueñas, los abuelos llamaban a los invitados para un baile de entrada, a ritmo de tiples, guitarras y bandolas.
• Guaneña. Este giro identifica al departamento de Nariño, es una tonada musical que no corresponde con mucha propiedad a nuestros aires típicos, y el origen que tuvo, así como sus coplas, la colocan entre las formas dramatizadas del bambuco
| |
Bunde:
| |
El folclore musical andino es el Bunde conocido en el Tolima y el litoral Pacífico. Parece que sus orígenes remotos se extienden hasta los cantos "wunde" de la Sierra Leona en África Occidental. Desde finales de la Colonia se conocen los "bundes" como bailes populares; según la tradición, la heroína santandereana Manuela Beltrán se reputaba como "bundelera". Se conoció asimismo en Antioquia, Cartagena y Tolima; en el Valle y Chocó encontramos bundes como cantos para ritos funerarios y para honrar a los santos patronos, como el "bunde San Antonio".
| |
En el Tolima el bunde ha significado una mezcla de ritmos o ensaladilla de música, con melodías cadenciosas influenciadas por las interpretaciones de guabinas y bambucos y las supervivencias folklóricas de los "opitas"; uno de los clásicos es el "Bunde tolimense" de Alberto Castilla, el cual recoge la tipicidad tradicional folklórica tolimense". Los estudios folklóricos han profundizado más en el bunde del litoral Pacífico de procedencia negra, el cual se baila por parejas en forma circular; son interpretados con flauta de caña, el conuno y el tambor
| |
Orígenes y tipos del folclor
| |
Los estudiosos consideran que el folclor no se limita a las comunidades rurales, sino que también aparece en las ciudades y que, en vez de extinguirse, continúa siendo parte activa del aprendizaje de todos los grupos, desde las unidades familiares a las nacionales, aunque con formas y funciones diferentes. El folclor como actividad recreativa y conjunto de afirmaciones y creencias no verificables sigue vivo. Los diferentes objetivos y procedimientos de investigación de antropólogos, sociólogos, psicólogos, lingüistas y escritores han modificado considerablemente la tendencia anterior a considerar la literatura y las costumbres folclóricas como algo extravagante y romántico o como algo inferior a la cultura tradicional. El folclor ha llegado a ser considerado como parte del proceso de aprendizaje humano y como fuente importante de información para la historia de la humanidad.
El material folclórico puede clasificarse en cinco grandes áreas: creencias, costumbres, relatos, canciones y refranes, y arte popular. Las creencias populares engloban todo tipo de ideas sobre los temas que por tradición han preocupado al hombre, desde la causa y curación de enfermedades hasta la especulación sobre la vida después de la muerte, así como supersticiones, magia, adivinación, brujería y apariciones fantasmales o de criaturas fantásticas y mitológicas. Las costumbres comprenden todo el material relativo a modos en festejos, juegos y danzas, aunque también se refieren a las relativas a cocina y vestimenta. Los relatos abarcan baladas y diferentes formas de cuentos tradicionales y música tradicional, basados a veces en personajes reales o acontecimientos históricos. Entre las canciones y refranes se encuentran nanas y rimas infantiles, trabalenguas y acertijos. El arte popular abarca cualquier manifestación artística creada por el pueblo de forma anónima y que expresa el carácter de su vida en comunidad. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)